Jardines de diseño de Japón

Diseño moderno del jardín japonés

En el mundo del jardín de diseño y el paisajismo, una de las grandes corrientes estéticas que ha influenciado más ha sido el jardín japonés, su delicadeza unida a su sencillez y a la vez complejidad nos fascina. Mucha gente cuando contacta con nuestro estudio de paisajismo nos hablan del diseño japonés en el jardín como inspiración, seducidos por los espacios limpios, puros y las fantásticas estancias contemplativas.

Terraza diseñada por La Habitación Verde paisajistas de inspiración japonesa

Todos hemos visto fotos sobre los grandes jardines de piedra japoneses, de los grandes templos y sus místicos jardines históricos. Pero durante el siglo 20 y en la actualidad los paisajistas japoneses siguen aportando nuevas ideas y haciendo unas propuestas realmente atractivas, se trata del nuevo diseño japonés moderno.

Como «moderno» queremos entender todo tipo de expresión que le es propio de una manera novedosa, rompiendo lo establecido y planteando nuevas aproximaciones y experimentaciones. En el caso del jardín muchas veces se relaciona la palabra moderno con minimalista, oriental o zen, cuando en realidad estas cualidades ya le son propias a los jardines orientales, principalmente japoneses y chinos desde hace siglos.

Es poco conocido pero el jardín japonés moderno tiene grandes figuras destacadas, donde son muy conocidos algunos diseñadores de jardines como Shunmyo Masuno, Masatoshi Tabeke, Chitoshi Kihara, Masatoshi Takebe,  Atsuchi Akenuki o Yasujirou Aoki, y arquitectos como Kengo Kuma, Kanlzue, Tadao Ando o KishoKurokawa.

En el caso del jardín moderno japonés estas nuevas formas de entender el jardín están profundamente arraigadas en la tradición, en parte porque siendo el jardín japonés tradicional un tipo de jardín extremadamente conceptual, tanto en significado como en ejecución, se puede afirmar que ese pulso que se genera al realizar una intervención contemporánea es de extrema sutileza, al ser la base de la que se parte un arte al que difícilmente se le pueden aplicar unas reglas contra las que manifestarse y el carácter japones suave y respetuoso.

El jardín japonés tradicional es misterioso incluso para los más entendidos y responde a una serie de reglas que estando escritas e insinuadas no están regladas o definidas por lo que son muy complejas. Como en todos las manifestaciones relacionadas con el jardín surge ligado a una concepción religiosa, el budismo concede una importancia esencial al jardín ya que lo considera la recreación del paraíso y el hábitat de los dioses.

El zen, que erróneamente identificamos con el estilo minimalista, es un concepto muy sutil y complejo relacionado con la cultura budista  y que implica una capacidad estética y ética que invade todos los aspectos de la vida y sus costumbres.  Este concepto está basado en la belleza de la simplicidad y contraste con la profundidad de los conceptos estéticos.

En estos jardines se puede «intuir» el concepto zen cuando reconocemos la importancia de una flor como la camelia, cuyas flores no se marchitan al caer, siendo así un símbolo sencillo y hermoso de la eternidad de las almas. También podemos encontrar el zen en la concepción de un mundo habitado más allá del movimiento por lo que las piedras y rocas se consideran vivas e incluso llegan a ser la morada de los dioses, en definitiva una linea muy sutil, difícilmente descriptible por el lenguaje pero en definitiva… muy grata para los ojos y el alma!

.
.
.