Guía rápida de contenidos
¿Qué es un paisajista?
Claves para saber si necesitas un paisajista para tu proyecto
A pesar de que la profesión de paisajista cada día es más conocida, aún hay mucha gente que se pregunta qué es un paisajista. En la entrada de hoy vamos a intentar aclarar algunas dudas, o al menos vamos a daros nuestra opinión.
En 2011 comenzó su andadura La Habitación Verde paisajismo, pero ya antes habíamos trabajado en el sector en otros estudios de paisajismo. Como podrás ver ya llevamos unos cuantos años trabajando como paisajistas y esta es una profesión que nos apasiona.
Antes de seguir nos gustaría invitarte a conocer el podcast «Escuela de terrazas» en el que hablamos sobre diseño, terrazas, jardines y paisajismo.
«Escuela de Terrazas» -> Paisajistas en formato podcast para que episodio tras episodio aprendas a dar vida a tu jardín o terraza.
Definición académica
¿Qué es un paisajista? Según la Fundación Europea de Arquitectura del Paisaje un paisajista es: «la persona que planifica y diseña paisajes urbanos y rurales en el tiempo y en el espacio, basándose en las características naturales y en los valores históricos y culturales del lugar. Para conseguir este fin, utiliza técnicas apropiadas y materiales naturales y/o artificiales, guiándose de principios estéticos, funcionales, científicos y de planificación.»
Esta definición puede resultar un poco abstracta. En este artículo, nos gustaría poder contaros cómo entendemos nosotros para qué sirve y qué hace un paisajista, siempre desde nuestra perspectiva y experiencia.
Tipos de paisajistas
Hay tantos tipos de paisajistas como paisajistas, esto es así. En un país como España, en el que esta profesión tiene desde hace muy poco tiempo una formación reglada, hay una gran variedad de perfiles.
A grandes rasgos podríamos diferenciar dos grupos fundamentales:
- Paisajistas que se encargan de proyectos de gran escala.
- Paisajistas cuya escala de actuación es más doméstica.
El primer grupo de profesionales está más relacionado con la escala urbanística y del paisaje. Algunos ejemplos podrían ser: creación de nuevos desarrollos territoriales, proyectos a escala regional, proyectos en zonas de especial importancia del paisaje o proyectos de recuperación de zonas naturales. En este tipo de trabajos se trabaja con cuencas visuales o catalogación paisajística, por poner un ejemplo. Aunque es un ámbito muy interesante, nosotros no nos dedicamos a este tipo de proyectos y no conocemos en detalle su día a día.
Nosotros pertenecemos al segundo grupo, y creo que si estás leyendo este blog puede que sea el que te interesa. Este grupo de profesionales trabaja un ámbito de escala menor. Algunos ejemplos podrían ser: diseño paisajísticos de parques, jardines privados, jardines en oficinas u jardines en terrazas y áticos.
Cuando hablamos de diseño de jardines o de «actuar en el jardín» es habitual que haya cierta confusión entre estudios de paisajismo y las empresas de jardinería. Esto sucede porque a veces hay empresas que dan ambos servicios y en otras ocasiones porque las atribuciones de cada sector son poco conocidas.
Nosotros colaboramos con varias empresas de jardinería que hacen muy bien su trabajo. Y sin duda, son imprescindibles para llevar a cabo nuestros proyectos.
¿Cuándo necesitaré un paisajista?
Necesitarás los servicios de un paisajista si:
- Buscas diseñar y planificar tu jardín o terraza desde 0.
- Vas a reformar el jardín haciendo una obra integral y quieres que un profesional te ayude a organizar tu jardín o terraza.
Es preferible que contactes con una empresa de jardinería si:
- Necesitas hacer una actuación puntual, como cambiar una electroválvula de un riego o cambiar tu pradera de césped por césped artificial.
- Buscas una empresa que renueve ciertas plantaciones
- O buscas una empresa que te pueda llevar el mantenimiento
Cada profesional va a darte un servicio diferente, así pues, según lo que necesites, debes contactar con un estudio de paisajismo o con una empresa de jardinería.
Nuestra recomendación es que, antes de buscar, tengas claro qué necesitas.
La formación como paisajista
La formación de un paisajista incluye conocimientos de muchos tipos: diseño espacial, conocimiento de especies vegetales, instalaciones, etc. Aunque ahora mismo existen grados oficiales en diferentes universidades para aprender la profesión, esto es relativamente nuevo. En general podemos hablar de una mezcla de conocimientos humanísticos y técnicos combinados con habilidades creativas.
Independientemente de la formación, nosotros creemos que el paisajista tiene que ser un profesional que resuelve problemas y da soluciones bajo unas circunstancias dadas.
Nos parece fundamental la coherencia. Un antiguo profesor de proyectos siempre nos decía que «cada línea de un plano debe tener al menos dos buenas razones para estar en ese plano». Y esta es una de las claves que nos acompaña siempre en nuestro trabajo: explicar el porqué de cada decisión de diseño.
Parte de nuestro equipo tiene formación de Arquitectura con estudios de postgrado en paisajismo, otros están más formados en la parte más técnica de las obras y otros vienen del mundo de las ingenierías. A lo largo de los años hemos acogido a un buen número de personas que han trabajado con nosotros desarrollando prácticas de másteres de paisajismo. Cada persona aborda el proyecto desde su base de conocimiento y su experiencia.
A lo largo de los años nos hemos dado cuenta de que cada obra es un aprendizaje. La experiencia es fundamental.
Desarrollo del trabajo de diseño
Sea cuál sea la forma de comenzar un concepto o una idea para un jardín, siempre hay que razonar y justificar nuestras decisiones como diseñadores, ya sean más técnicas o más artísticas las motivaciones que han llevado a cada propuesta.
Hay dos fases del trabajo que nos parecen muy importantes:
- Escuchar al cliente y estar atento a lo que quiere decir más que a lo que dice, o al menos saber ver más allá. Es fundamental para poder dar muchas más opciones de las que el propietario del jardín imagina. Somos intérpretes de deseos.
- Entender el espacio, ya sea un jardín o una terraza para un particular o una empresa. Hacer una buena toma de datos para poder tener en cuenta lo que se conoce como «el genio del lugar». Este concepto, muy difícil de explicar, remite a los romanos y habla de esas sensaciones y cualidades únicas que todo lugar termina adquiriendo con el paso del tiempo y que hay que saber respetar.
Con una buena base y sabiendo entender qué quiere el cliente es el momento de hacer una propuesta de diseño. No debemos olvidar nunca ni el presupuesto ni el control de la obra. Muchas veces vemos proyectos que se abandonan en esta fase y sin duda, es la parte más delicada y en la que un buen proyecto puede quedarse en nada.
Cada proyecto es diferente y requiere mucho esfuerzo dar con la clave que nos lleve a un diseño de jardín que tenga éxito.
Dibujo de un proyecto de paisajismo
En La Habitación Verde tenemos un pequeño listado de cuestiones fundamentales que seguimos fielmente.
Nuestro decálogo como paisajistas
- el jardín es para cada propietario, debemos escucharle con atención y entender sus deseos para hacer un jardín a su medida
- el ego del creador no puede interponerse entre el jardín y las personas que lo van a disfrutar
- el diseño debe ser sostenible y razonable
- aconsejar a nuestro cliente adecuadamente a veces implica decirle que no
- el diseño es una herramienta de planificación y debe tener en cuenta el mantenimiento posterior
- hay que ajustar el diseño al presupuesto
- las plantas forman parte del jardín y son otra herramienta más del diseño, una de las más potentes
- la obra debe ser lo más cómoda posible para los propietarios e interferir mínimamente en su día a día
- el jardín debe aumentar el valor de la propiedad nada más acabar la obra e incrementarse con el paso del tiempo
- el jardín tiene que mejorar la vida de las personas que lo van a utilizar
Los paisajistas no somos artistas, ni vendemos poemas ni damos alma a ningún jardín… o al menos nosotros no enfocamos nuestro trabajo así… Los paisajistas somos especialistas en jardines, diseñamos el exterior gracias a nuestra experiencia y a una formación específica recibida.
La labor profesional de un paisajista incluye la planificación de un jardín mediante un diseño y un proyecto de paisajismo, el asesoramiento experto sobre todas las cuestiones relacionadas con el jardín y la más bonita: el acompañamiento durante la ejecución y el crecimiento del jardín.
Trabajamos con plantas y acabados que aguantan el exterior y sí, a veces tras mucho esfuerzo, amor por el detalle y trabajo conseguimos hacer jardines llenos de belleza.
Nos encanta nuestro trabajo y creemos que mejora el bienestar de las personas. Nos importa, y mucho, que si tienes un jardín puedas disfrutarlo.
Te recomendamos que busques a un buen paisajista e inviertas en diseño para tener un jardín que te haga feliz.
👉 Esperamos que este post te ayude a dar un empujón al diseño y la decoración de tu terraza o tu jardín.
Recuerda que el objetivo es disfrutar de un espacio exterior apetecible y bonito, en el que quieras estar… ¿o no era ese el motivo por el que elegiste esa casa?
Pasea por nuestros últimos trabajos
Pues un paisajista es una persona con sentimiento y sensibilidad, hacia las plantas y el medio donde las va a cultivar
No deja de ser un jardinero con conocimiento de arquitectura y botanica igual que fue andrea le notre, en realidad el termino paisajista fue acunado por capability brown en el siglo xvi, uno de los majores jardineros ingleses
Gracias Eduardo por tu comentario.
Ciertamente es muy difícil definir que es un paisajista en un país con tan poca tradición y tanto interés por colectivos profesionales diferentes por adueñarse de la profesión, cada cual desde su visión unilateral.
Para mi el paisajismo requiere visiones muiltidisciplinares que van más allá de la jardinería o la arquitectura.
En todo caso, gracias por el artículo, ayuda a explicar la existencia de nuestra profesión a la gente.
Muchas gracias Josep por dejarnos tu opinión. Efectivamente, tal y como comentábamos en el blog hay muchas formas de ser paisajista, lo fundamental desde nuestro punto de vista es que todos los que amamos esta profesión la cuidemos y respetemos haciendo un trabajo profesional y serio.
Un saludo
Es necesario el equipo interdisciplinario, si bien los arquitectos manejan muy bien el diseño, los ing. agrónomos saben muy bien de plantas: ubicación según condiciones de iluminación, escala de la planta, necesidades de riego, adaptabilidad según tipo de suelo, taxonomía, etc. Al final el proyecto resultante es la suma de tres factores: características del terreno (condiciones de suelo, pendiente, clima, fuente de agua, etc.), características del proyecto (diseño, plantas a utilizar, presupuesto, etc.) y como se va a adaptar el proyecto a ese terreno.