Jardín vertical en Madrid

Tendencias 02: Jardines Verticales

El auge de los jardines verticales

Nos encanta que cada vez haya más posibilidades para los paisajistas, hace unos años era impensable que uno de los elementos más simbólicos de un nuevo edificio fuera su jardín, sin embargo hoy en día es algo habitual, y de hecho algunos de estos edificios, especialmente en oficinas o sedes corporativas, está comenzando a darse la paradoja de que la arquitectura pierde relevancia y son los espacios exteriores los que se llenan de proyectos de paisajismo de gran interés.

Son muchas las grandes empresas que están empezando a dar prioridad a cómo sus edificios y sedes se integran en la ciudad creando espacios verdes que son aprovechados por sus trabajadores, tanto para mejorar la productividad como para proporcionar espacios de relación y relax, pero también por el resto de la ciudadanía, aportando así nuevos espacios urbanos de gran calidad.

Los edificios inteligentes ya no son elementos arquitectónicos de lineas limpias y desnudos si no que han pasado a naturalizarse, la arquitectura ha comenzado a llenarse de plantas, que en ocasiones cubren grandes partes de la misma y que se integran para crear espacios más amables.

Uno de los recursos de diseño de un proyecto de paisajismo que ha sido especialmente utilizado para este fin  han sido los jardines verticales.

Los jardines verticales son una clara tendencia en paisajismo y diseño de espacios corporativos y son pocos los que se resisten a su encanto, ya que además de proporcionar una solución constructiva óptima son un reclamo estético que funciona a gran escala.

Plano del jardín vertical

Jardín vertical en las oficinas de Enagas

Las nuevas fachadas de la ciudad: «Jardines Verticales»

Se habla de jardines verticales cuando estos son plantados en una superficie vertical gracias a una estructura auxiliar. Una de las características más diferenciadoras es que la propia estructura funciona para dar soporte a las plantas gracias al desarrollo de sustratos aptos para estas. La investigación en nuevos soportes que permitan el desarrollo de plantas si necesidad de tierra ha permitido que estos jardines verticales sean cada vez más sofisticados.

Son muchos los ejemplos de los que podemos hablar pero sin duda el máximo exponente de esta tendencia es el paisajista francés Patrick Blanc que con su patente de jardín vertical ha profesionalizado el diseño y puesta en marcha de esta solución constructiva. En Madrid podemos disfrutar de su diseño para Caixa Forum en el Paseo del Prado.

Jardín vertical en Madrid

En este momento hay muchas patentes que podemos utilizar para diseñar y ejecutar un jardín vertical, lo que ha permitido una mayor disponibilidad tanto de precios como de soluciones. Algunas de estas soluciones incorporan sustratos de suelo natural mientras que otras se realizan sobre fibras sintéticas adosadas que sean resistentes y de poco peso. Los jardines verticales hidropónicos son aquellos en los que las raíces de las plantas crecen sobre materiales sintéticos e inertes, mientras que los jardines verticales de sustrato formados por sustratos livianos que incluyen turba o perlita. Los nutrientes son aportados con el agua del riego, y es especialmente importante mantener una humedad constante y un riego muy controlado.

Jardín vertical

Jardín vertical

A nosotros en particular nos gusta utilizar una patente que utiliza como base de sustrato una lana de roca muy densa sobre la que se plantan las especies sin necesidad de lavar ni desnudar sus raíces ya que esto nos permite una libertad mayor a la hora de diseñar el jardín vertical. Este año hemos realizado el diseño del jardín vertical de las oficinas de Enagas y un jardín vertical en un ático de una vivienda particular. En ambos casos la solución del jardín vertical nos ha permitido enriquecer nuestro proyecto de paisajismo y el resultado es espectacular.