Jardines terapéuticos para hospitales
Ayudando a los pacientes a su recuperación #paseosquecuran
Estamos muy orgullosos de nuestros profesionales sanitarios, y es que a pesar de las dificultades, estas personas involucradas en cuidarnos cuando más lo necesitamos son de una calidad excelente y luchan cada día por mejorar un servicio que es fundamental. Una de estas grandes profesionales es también amiga personal y está implicada directamente en la creación de una serie de medidas y protocolos destinados a reducir el llamado sindrome post UCI, que conlleva una serie de problemas graves para los pacientes que pasan por las unidades de cuidados intensivos de nuestros hospitales. Entre varias de las medidas y recursos que están utilizando hay uno que nos parece fantástico y es aprovechar los espacios exteriores de los edificios como un recurso más para facilitar la recuperación del paciente.
Con el hastag #paseosquecuran hay varios profesionales que están apoyando y poniendo en práctica esta iniciativa con la que nos encantaría colaborar diseñando esos espacios exteriores, desde aquí ofrecemos nuestra ayuda como paisajistas. Y es que el ingreso en un hospital rompe el contacto de la persona con el medio exterior y aunque a veces no nos damos cuenta las plantas, árboles y las flores son una de las partes más importantes de ese medio. ¿Cómo afecta al enfermo la pérdida de ese contacto? Quizás no se puede demostrar de forma directa las afecciones pero si parece claro que volver a retomar el contacto con el exterior a través de paseos en zonas ajardinadas agradables y con el consentimiento médico mejora la evolución de los pacientes.
El servicio de Medicina Intensiva del Hospital San Juan de Dios de Córdoba ha creado el Protocolo Paseos que curan, aplicando las líneas de Humanización de los Cuidados Intensivos del Proyecto HU-CI12, y tal. Estos paseos de una duración recomendada de 15 min. (se puede descargar el protocolo en este enlace) tienen beneficios espectaculares.
«Tras pasear a más de 400 pacientes y a falta de resultados publicados, nuestra experiencia nos indica que los beneficios evidenciados en individuos sanos y pacientes no críticos podrían ser extrapolables a los ingresados en UCI, como también podríamos confirmar otros más relacionados con su idiosincrasia. Por lo tanto, sería interesante realizar estudios en este sentido, que pudieran demostrar resultados positivos sobre el estado de ánimo y la orientación, la incidencia de delirium, depresión, ansiedad y miedo; o la necesidad de analgésicos y sedantes. Nos planteamos la cuestión de si sería posible incluso que este tratamiento pudiera ayudar en la recuperación de la debilidad adquirida en la UCI, como consecuencia de un aumento en la implicación de la fisioterapia por parte del paciente consciente, pudiendo acelerar su proceso de destete ventilatorio. Lo más interesante es que demostrar en el paciente crítico ciertos beneficios relacionados con los «paseos que curan» podría tener repercusiones importantes, llegando a influir en los días de estancia y en una menor incidencia, severidad o duración del síndrome poscuidados intensivos. Los resultados positivos percibidos tanto en familiares de pacientes al acompañar a estos durante sus paseos como en los trabajadores de la UCI serían otras interesantes cuestiones a confirmar.
Llegados a este punto, una reflexión profunda nos lleva a plantearnos la reconversión de zonas hospitalarias en jardines seguros y accesibles para pacientes, familias y profesionales como una medida que debería ser contemplada por las gerencias de los hospitales, considerando los beneficios demostrados en la literatura, las tendencias actuales del mundo sanitario y el relativo bajo costo asociado.»
Autor del artículo: Igeño-Cano JC. Beneficios de los paseos por jardines exteriores del hospital en el paciente crítico, familia y profesionales. #paseosquecuran. Med Intensiva. 2019. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.09.007
Deja tu comentario