Guía rápida de contenidos
Beneficios de tener un jardín en la oficina
Tener un jardín mejora la apariencia de tu oficina e incrementa el bienestar de tus empleados
Un proyecto de paisajismo que te permita tener un jardín en tu oficina puede ser increíblemente más valioso de lo que imaginas. Y es que incluir plantas en cualquier tipo de espacio y ambiente garantiza un aumento del confort. La sede de tu empresa se percibirá más positivamente tanto por los empleados como por los visitantes y clientes. Además los sellos de calidad ya incluyen la presencia de plantas como una de las cuestiones imprescindibles para conseguir las más altas calificaciones.
¿Aún no estás convencido?
5 razones por las que debes tener un jardín en tus oficinas.
- Ayuda transformar los gases nocivos y partículas químicas del ambiente en nutrientes gracias a su absorción, asimismo genera reducción de la contaminación. Las plantas reducen la presencia de elementos contaminantes como son el benceno, xileno, amoniaco, tricloroetileno y formaldehido, compuestos habituales en el interior de los edificios y que se creen son los causantes del “síndrome del edificio enfermo”.
- Son ornamentales, es decir; además de ayudar al aire hacen que los espacios luzcan más atractivos mejorando tanto al percepción de los visitantes como la de los empleados hacia la empresa.
- Mejora el rendimiento de tus empleados. La presencia de plantas reduce el estrés y las consecuencias de éste, incrementando nuestro rendimiento y favoreciendo nuestra atención en las actividades diarias. Las plantas generan un efecto positivo en las personas, ayudando a mantener el buen ánimo y fomentando la paciencia.
- Facilita las relaciones interpersonales en el espacio de trabajo ya que de forma sencilla y natural. Los jardines influyen en nuestro estado de ánimo mejorando nuestro humor y proporcionan un espacio alternativo para reuniones o trabajo en equipo. Las plantas reducen los sonidos, pues los ahogan, sobre todo en lugares cerrados, esto ayuda a incrementar el nivel de concentración y compresión.
- Aumentan la calidad de nuestros sentidos. Incrementan la humedad del aire; es decir, hidratan las mucosas, garganta y piel, evitando así enfermedades. Son aromáticas, por lo que brindan al un olor agradable y relajante.
Y si eres de los que trabaja en casa o quieres incluir alguna planta en tus oficinas, te invitamos a leer este post sobre plantas de interior en el que podrás elegir las especies más adecuadas.
Jardines en oficinas pequeñas
Tener una oficina pequeña no es un obstáculo. Hay muchas alternativas que puedes plantearte a la hora de planificar un jardín en tu oficina, además de las clásicas macetas con plantas de interior. Te damos unas cuantas ideas para que incorpores las plantas de una manera sencilla y resultona.
Ideas para jardines en oficinas
La opción de colocar un jardín vertical es una solución ideal, especialmente en entradas o hall de las oficinas. Con el mínimo espacio disponible se consigue un resultado espectacular como en estas oficinas en Madrid.
También se puede realizar un jardín vertical para los espacios interiores. Las paredes en una oficina tienen la única finalidad de separar ambientes así que ¿por qué no buscarles un nuevo uso?
De todas formas cualquier lugar de una oficina es válido para instalar un jardín vertical. Para aquellos casos en los que el acceso al agua o de luz es limitado se puede optar por cuadros verticales con musgos y líquenes “estabilizados”. Estas son plantas en las que se sustituye la savia por una base de glicerina. Conseguimos así un cuadro vegetal con nulo consumo de agua y sin casi necesidad de luz pero con las ventajas estéticas, sonoras y de aislamiento de un jardín vegetal.
Jardines en oficinas grandes
Estos últimos años hemos visto cómo grandes empresas y multinacionales han creado nuevas sedes a las afueras de las ciudades apostando no solo por una arquitectura innovadora sino también por un paisajismo que lo acompañe.
Sede de Enagas. Jardín con espacios de trabajo
Además de crear ambientes de trabajo óptimos se busca un diseño más eficiente energéticamente, llegando a reducir en un 30% el consumo de energía eléctrica, lo que supone un importante descenso de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Ejemplos de esta tendencia los encontramos en las sedes de gigantes como Amazon, Google, Facebook o Apple entre otros. En España hay un creciente interés por conseguir sedes corporativas y edificios de oficinas en los que arquitectura y paisajismo además de tener un cuidado diseño, crean espacios alternativos a la oficina tradicional. Algunos ejemplos son la sede principal de Enagas en Madrid, el campus del BBVA o la ciudad de Telefónica.
Otro ejemplo de esta nueva tendencia es la sede de Abengoa en Sevilla, en el campus Palmas altas. El paisajismo que acompaña a la arquitectura esta creado por la paisajista María Medina Muro en asociación con el arquitecto Gregorio Marañón.
Jardín de la sede de Abengoa en Sevilla
María Medina cuenta en su artículo de título “La práctica del paisajismo” de la revista Estudios Geográficos vol. 269, que para el desarrollo de los jardines de la sede de Abengoa buscaron “crear espacios amables y atractivos para los usuarios de la sede, inspirados en nuestra cultura tradicional, con sombra y elementos centrados en el agua, que fueran acorde con la arquitectura proyectada”.
Este es uno de los ejemplos de cómo, cada vez más, se busca mejorar las condiciones de trabajo no sólo por el bien del trabajador sino que además está demostrado científicamente que se consigue aumentar la productividad de la empresa.
Muy interesante y útil la información podría haber agregado ejemplos de que plantas
Hola María, nos alegramos de que te haya resultado interesante. Para ver algunas plantas de interior que puedes poner en una oficina aquí tienes este post: https://lahabitacionverde.es/mejores-plantas-oficina/